AVEM 2025 SE REALIZARÁ LOS DÍAS 12, 13 Y 14 DE NOVIEMBRE

EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DE LIMA

Informamos a toda nuestra comunidad que seguimos trabajando intensamente y con mucho entusiasmo en lo que será nuestro Congreso Peruano de Avicultura AVEM 2025, el evento más importante del sector avícola en el Perú, hub natural de Sudamérica, y del cual nos complace anunciar que ya tenemos fecha y lugar de realización: 12, 13 y 14 de noviembre en el Centro de Convenciones de Lima (San Borja).

Este importante congreso, que congregará a la comunidad avícola en pleno, brindará un poderoso espacio para el intercambio de conocimiento clave y estratégico del sector; así como para fortalecer el relacionamiento institucional y los vínculos con toda nuestra cadena productiva, apoyando de esta forma el desarrollo de nuestra agenda de trabajo sectorial, la cual busca una competitividad de categoría mundial para el bienestar de nuestros consumidores, nuestra razón de ser.

Asimismo, y como parte de nuestro propósito de innovar nuestro congreso y unir esfuerzos en toda la cadena productiva avícola, con un enfoque integrador y orientado al desarrollo de nuestro sector; este año tendremos espacios especiales para postura comercial, aves de engorde y genética, actividades en provincias y mucho más.

Por lo expuesto, este importante evento no solo será un espacio del más alto nivel de difusión de conocimiento, sino también ofrecerá a las empresas la vitrina ideal para presentar sus productos y un poderoso espacio para hacer buenos negocios.

Actualmente continuamos registrando el interés en participar del AVEM 2025 y venimos teniendo una excelente respuesta por parte de la comunidad, lo cual agradecemos. En ese sentido, recordamos a empresas y asistentes en general, que continuamos atentos en conocer su interés en participar de este evento de gran relevancia, el cual puede registrar en el siguiente enlace https://qr.me-qr.com/es/link-list/PhD4Sa8P/show Cabe precisar que entre quienes hayan registrado su interés, participarán de sorteos y tendrán acceso a nuestros precios de preventa.

Finalmente, les informamos que pronto anunciaremos la fecha del lanzamiento oficial de nuestro congreso, por lo que los invitamos a seguir atentos a nuestras novedades. ¡Contamos con su asistencia, AVEM 2025 será un evento memorable!

Ediciones Anteriores

    Suscríbete

    EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AVÍCOLAS EN MARCHA

    En el marco del trabajo del plan estratégico de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), cuyo uno de sus objetivos es lograr la apertura de los productos avícolas peruanos a los mercados internacionales, nuestra institución apoyó y participó en la atención de la misión de acreditación del Singapore Food Agency (SFA), que tuvo como finalidad evaluar y auditar plantas de faenamiento y procesamiento de aves y cerdos a nivel nacional.

    Estas intensas jornadas de trabajo, que se dieron entre el 13 y 21 de marzo, contaron con la participación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) y la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA); así como de empresas del sector. Cabe precisar que el trabajo continuará las próximas semanas de manera remota hasta obtener la habilitación de las plantas para exportar.

    Es importante mencionar que estas acciones marcan un hito en este objetivo país que nos hemos trazado para exportar proteína peruana al mundo. Singapur es un mercado muy importante y de alta exigencia, con un alto consumo de carne de aves, productos preparados y huevos, que seguro pronto podremos exportar.

    Con este esfuerzo conjunto, reafirmamos nuestro compromiso con la internacionalización de la industria avícola peruana, fortaleciendo la competitividad de nuestros productos y abriendo nuevas oportunidades para el sector. Seguiremos trabajando de la mano de nuestras autoridades y las empresas para cumplir con los más altos estándares y lograr que la proteína peruana llegue a más mercados en el mundo.

    APA Y AUTORIDADES TUVIERON INTENSA SEMANA DE TRABAJO POR UN SISTEMA SANITARIO PERUANO DE CLASE MUNDIAL

    En el marco del trabajo de nuestro plan estratégico, que desarrolla acciones dirigidas a fortalecer el sector avícola, por la seguridad alimentaria del Perú y la apertura de mercados internacionales para nuestros productos, la Asociación Peruana de Avicultura (APA) recibió, del 23 de febrero al 1 de marzo, a un equipo de CERES BCA, consultora internacional especializada en brindar soluciones y servicios en sanidad, inocuidad y calidad alimentaria; para apoyarnos en el trabajo que se viene desarrollando con nuestras autoridades por un sistema sanitario peruano de clase mundial.

    Entre las actividades que se realizaron dentro de esa intensa semana de trabajo del más alto nivel, destacamos: los talleres de capacitación sobre compartimentación sanitaria, el taller de análisis epidemiológico del Plan Piloto para el Reforzamiento de la Sanidad Avícola en la provincia de Chepén (La Libertad), simulacros de inspección preparatorios a la visita de delegaciones extranjeras para apertura de mercados, entre otras importantes acciones.

    Finalmente, es importante resaltar la activa y comprometida participación en estas actividades de nuestras empresas asociadas, nuestra autoridad sanitaria SENASA y la DIGESA; toda vez que esto fortalece nuestro trabajo en alianza público privada, en nuestro objetivo de construir un sistema sanitario de clase mundial y una avicultura competitiva y sostenible.

    CURSO DE BIENESTAR ANIMAL ORGANIZADO POR LA APA, LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Y ALA INICIÓ CON MÁS DE 750 INSCRITOS

    Con la participación de más de 750 personas inscritas, entre las que figuran destacados especialistas en avicultura, dueños de empresas avícolas, ejecutivos, docentes, estudiantes y funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA); el pasado martes 4 de febrero inició el curso «Bienestar Animal para la Competitividad», organizado por la Asociación Peruana de Avicultura (APA), el Instituto Técnico Científico (ITC) de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), la Universidad de Costa Rica; y con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA).

    El objetivo de este importante curso, que finalizará el 4 de mayo, es fortalecer y ampliar los conocimientos sobre la disciplina de bienestar animal de aves comerciales, lo que permitirá reconocer los principales aspectos que afectan su bienestar, cómo prevenirlos, modificarlos y evaluarlos desde un punto de vista práctico, siguiendo lineamientos éticos y científicos; lo cual ayudará también a mejorar la competitividad como empresa productora de proteína animal.

    Este curso viene siendo dictado por la Dra. Rebeca Zamora Zanabria, médico veterinaria, profesora e investigadora de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica; con experiencia de campo en la implementación y auditoría de las prácticas de bienestar animal en avicultura. Además, Zamora Zanabria es especialista en producción avícola, posee un máster en nutrición animal y cuenta con un doctorado en bienestar animal.

    Cabe precisar que, los estudiantes de esta importante iniciativa educativa de la APA, la Universidad de Costa Rica y la ALA, tendrán la oportunidad de acceder a una doble certificación: por su asistencia a las clases y como participante aprobado, luego de rendir una evaluación.

    En ese sentido, la APA continúa firme en su propósito de difundir y fortalecer el conocimiento estratégico del sector, a fin de brindar herramientas sólidas para el crecimiento profesional y personal de toda su comunidad.

    Próximamente, nuestra institución lanzará nuevos cursos certificables, por lo que invitamos a todos los interesados a estar atentos a nuestras convocatorias para seguir fortaleciendo el sector con capacitaciones de alto nivel.

    SENASA PUBLICÓ LINEAMIENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE COMPARTIMENTO CON ESTATUS LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y NEWCASTLE VELOGÉNICA

    Una excelente noticia para nuestro sector.  El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), a través de una resolución en El Peruano, publicó los “Lineamientos para el reconocimiento de compartimento con estatus libre de las enfermedades de influenza aviar altamente patógena y/o Newcastle velogénica y la conservación del estatus del compartimento”, lo cual representa un importante logro fruto del trabajo coordinado que se mantiene con nuestra autoridad.

    Es importante señalar que la compartimentación es un instrumento de gestión sanitaria aplicable en la prevención, control y erradicación de enfermedades de los animales; a fin de mantener un estatus sanitario y promover el comercio internacional.

    En ese sentido, autoridades y sector privado continuamos impulsando la creación de herramientas que permitan fortalecer el sistema sanitario del país que no solo asegurará un mejor abastecimiento para nuestro mercado local, sino que también posibilitará la exportación de productos avícolas; un objetivo estratégico para el sector.

    Para revisar los lineamientos, compartimentos el enlace de la norma https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7543270/6410603-rd-005-2025-midagri-senasa-dsa.PDF?v=1737992529 y el detalle del documento https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7543271/6410603-lineamientos-para-el-reconocimiento-de-compartimento-con-estatus-libre-de-las-enfermedades-de-influenza-aviar.pdf?v=1737992530

    HUEVOS, POLLO Y SANGRECITA: PILARES IMPRESCINDIBLES DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

    Como parte de nuestro compromiso con la promoción de una alimentación balanceada y nutritiva, queremos destacar el rol fundamental que desempeñan tres superalimentos en nuestra dieta diaria: los huevos, la carne de pollo y la sangrecita de pollo. Estos alimentos no solo son accesibles y deliciosos, sino que además representan una fuente inagotable de proteínas, vitaminas y minerales, indispensables para mantener una buena salud y bienestar general.

    1. Huevos: nutrición concentrada en cada bocado

    Los huevos son un verdadero tesoro nutricional. Contienen proteínas de alto valor biológico, ideales para la regeneración muscular, el desarrollo infantil y el mantenimiento de tejidos saludables. También aportan vitaminas esenciales como la D, B12 y ácido fólico, además de minerales como el zinc, fundamentales para el sistema inmune, la salud cerebral y la producción de energía.

    Versátiles como pocos, los huevos pueden formar parte de cada comida del día: cocidos al desayuno, revueltos al almuerzo o en una tortilla por la noche. Además de ser deliciosos, son una fuente accesible de proteína de alta calidad, perfecta para todas las edades.

    1. Pollo: proteína magra para una vida activa y saludable

    La carne de pollo es una de las proteínas más saludables que podemos incluir en nuestra dieta. Al ser magra, proporciona proteínas completas sin exceso de grasa, lo cual la hace ideal para quienes desean mantener un estilo de vida equilibrado.

    Rica en vitamina B6 y niacina, la carne de pollo favorece el metabolismo energético, la salud del sistema nervioso y el buen funcionamiento digestivo. Ya sea en un guiso tradicional, a la parrilla o en preparaciones más innovadoras, el pollo es un ingrediente indispensable en la cocina familiar y profesional.

    1. Sangrecita de pollo: el superalimento que no debe faltar

    La sangrecita de pollo es tal vez uno de los ingredientes más subestimados, pero también uno de los más poderosos a nivel nutricional. Su alto contenido de hierro de fácil absorción la convierte en una herramienta clave para combatir y prevenir la anemia, especialmente en niños, adolescentes y mujeres en edad fértil.

    Además de hierro, la sangrecita aporta proteínas, vitamina A, fósforo y zinc, nutrientes que favorecen el desarrollo cognitivo, la visión, la salud ósea y el sistema inmune. Es altamente versátil: puede formar parte de guisos, salteados, sopas, empanadas o tortillas, adaptándose a todos los gustos y estilos de cocina.

    Conclusión: una dieta rica, balanceada y llena de beneficios

    Incluir huevos, carne de pollo y sangrecita de pollo en nuestra alimentación diaria no solo mejora la calidad nutricional de nuestras comidas, sino que también contribuye a fortalecer la salud física, el rendimiento intelectual y el bienestar emocional de toda la familia.

    Estos alimentos son aliados insustituibles en la lucha contra la desnutrición, el bajo rendimiento escolar y los problemas de salud asociados a dietas pobres en nutrientes. Ya sea en el hogar, en las loncheras escolares o fuera de casa, su presencia marca la diferencia.

    ¡Haz que estos superalimentos sean protagonistas en tu día a día y apuesta por una vida más saludable, fuerte y feliz!

    EVENTOS APA

    En los últimos meses, los asociados y colaboradores de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), así como nuestra propia institución, llevaron a cabo cursos, conferencias y capacitaciones en nuestro local institucional, los cuales detallamos a continuación:

    • Curso «Bienestar Animal para la Competitividad, organizado por la ALA, la APA y la Universidad de Costa Rica.
    • Curso “Introducción a la regulación en el mercado Halal”, organizado por la APA y el Halal Trade & Marketing Center (HTMC)
    • Capacitación de mercaderistas de San Fernando
    • Capacitación comercial de Redondos
    • Curso “Implementación de Galpones de Ambiente Controlado”, organizado por Inter Andean Trading
    • Conferencia “Innovación Tecnológica para Incrementar la Cadena de Producción Avícola”, organizada por Primax Gas
    • Capacitación en monitoreo serológico e inmunología avícola, organizado por Encipharm.

    LA AVICULTURA EN NÚMEROS

    Colocación pollos bb línea carne

    La colocación de enero 2025 alcanzó 71.1 millones de aves, una cifra que significa un incremento de 7.3 % respecto a enero 2024 (66.2 millones), mientras que la colocación total del 2024 alcanzó los 817.5 millones de aves, lo que supone un aumento de 5.4% respecto al año previo (775.8 millones). Este desempeño podría explicarse por una recuperación en los programas de crianza; luego de 2 años, no consecutivos pero bastante cercanos, de evolución negativa como fueron el 2020 (pandemia) y 2023 (influenza aviar); cabe señalar que desde hace 25 años este indicador se ha caracterizado por el constante crecimiento anual, salvo contadas excepciones (2003, 2020 y 2023), alcanzando un crecimiento promedio anual de 4.7%.

    Colocaciones mensuales de últimos 5 años (Expresados en millones de unidades)Colocaciones mensuales de últimos 12 meses (Expresados en millones de unidades)

    Elaboración propia Fuente: MIDAGRI (Boletín mensual producción y comercialización de productos avícolas – enero 2025)

    Colocación pollas bb línea postura

    La colocación nacional de pollas bb de postura en enero 2025 alcanzó los 2.2 millones de aves, un registro 1.2% mayor que enero 2024 (2.1 millones), mientras que la colocación 2024 (25.8 millones) creció en 3.6% respecto a la de 2023 (24.9 millones). De modo similar a lo comentado en la sección anterior, el progreso de este indicador se sostiene en la recuperación en los programas de crianza luego de años previos (2019 y 2023) negativos.

    Colocaciones mensuales últimos 5 años (Expresados en millones de unidades)

    Colocaciones mensuales últimos 12 meses (Expresados en millones de unidades)

    Elaboración propia, Fuente: MIDAGRI (Boletín mensual producción y comercialización de productos avícolas – enero 2025)

    Comercio Interno

    El volumen de comercialización de pollo en mercados mayoristas Lima Metropolitana creció 16.3% en marzo 2025 respecto a marzo 2024 y 13.1% en el primer trimestre respecto al año pasado. Estas subidas se explican por la mayor oferta (producción) por los motivos explicados anteriormente en el documento; por su parte el precio mayorista muestra una caída de 16.7% entre marzo 2025 y marzo 2024, y una caída mayor (24.0%) en el comparativo primer trimestre 2025 versus primer trimestre 2024. Esta caída se ve amortiguada por la recuperación que ha mostrado el precio mayorista en los últimos 45 días (+75%), al pasar de s/3.9 a mediados de febrero a s/ 6.8 a fines de marzo.

    El precio del pollo es fluctuante por la ley de la oferta y demanda. Por ejemplo, en mercados minoristas (al público) de Lima Metropolitana, tras alcanzar S/ 12.25 el 01/03/2024 cayó a S/ 9.12 el 03/06/2024, para luego recuperarse hasta alcanzar S/ 11.56 el 24/11/2024, para luego caer a s/. 8.27 el 12/02/2025 y finalmente alcanzar un registro de s/. 10.79 el 28/03/2025. Más allá de las fluctuaciones del precio por oferta y demanda, el precio del pollo siempre es, de lejos, la alternativa más económica para las familias peruanas.

    Ventas y precios del pollo en centros de distribución: 2023 – 2024

    Elaboración propia Fuente: MIDAGRI (Venta de aves 31 de marzo 2024)

    Comercio Exterior

    Maíz Amarillo Duro

    Respecto a comercio exterior, cabe destacar la evolución del precio del maíz amarillo duro (partida arancelaria 1005901100), la principal partida del sector según el tonelaje comercializado. Desde junio de 2020 a agosto de 2022, la cotización CIF promedio mensual por tonelada subió de $ 175.0 a $ 400.1 (+125%); al cierre de marzo 2024 su cotización CIF alcanzó los $ 252.3 por tonelada aún es 44% mayor que junio 2020 y la tendencia reciente es al alza, ya que en agosto 2024 registró un piso de $ 214.8.

    Se estima que el MAD importado cubre alrededor del 75% del requerimiento nacional de ese producto, que a su vez representa el principal componente (59%) de la dieta de las aves de crianza en Perú.

    Comportamiento mensual de las importaciones de maíz amarillo duro (Partida arancelaria 1005901100): 2023 – 2025

    Elaboración propia Fuente: SUNAT

    Torta de Soya

    La segunda partida arancelaria vinculada al sector avícola más comercializada, la torta de soya (2304000000), también ha registrado variaciones importantes en su cotización internacional: de junio de 2020 a febrero de 2023, pasó de $ 341.2 a $ 606.5 por Tn (+78%), aunque para marzo 2024 ($ 359.2) ya evidencia haber regresado a niveles de junio 2020. Se estima que la torta de soya representa el segundo componente (24%) de la dieta de las aves de crianza en Perú.

    Comportamiento mensual de las importaciones de torta de soya  (Partida arancelaria 2304000000): 2023 – 2025

    Elaboración propia Fuente: SUNAT