

Vacunación contra la Influenza Aviar: herramienta clave para la erradicación de la enfermedad
Durante la tercera conferencia del PACE Avícola ‘Vacunación contra la influenza aviar’, realizada el pasado jueves 30 de marzo en la Asociación Peruana de Avicultura (APA); Hernán Rojas, director de CERES BCA y ex Jefe del Servicio Veterinario de Chile (Servicio Agrícola y Ganadero), dictó la ponencia ‘Desafíos para la vacunación de influenza aviar’, donde planteó importantes alcances sobre la actual implementación de la vacunación contra esta enfermedad viral.
El experto señaló que el potencial aporte de la vacunación permite aumentar la resistencia de las aves a la infección de H5N1, reducir la excreción del virus, prevenir la enfermedad y muerte de aves de corral, reducir la contaminación ambiental, la propagación entre las instalaciones y la transmisión entre aves, así como mejorar el bienestar animal.
Asimismo, recordó que, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la vacunación contra la influenza aviar es una herramienta de control complementaria eficaz cuando una política de sacrificio sanitario no es suficiente por sí sola y que la vacunación no afecta al estatus de zona libre de influenza si la vigilancia confirma la ausencia de infección.
Del mismo modo, Hernán Rojas advirtió que, según el organismo internacional, la autoridad veterinaria decide si implementará la vacunación basándose en la situación de la influenza aviar así como en la capacidad del servicio veterinario para aplicar la vacunación y la estrategia de vigilancia epidemiológica, se realizan pruebas para garantizar la ausencia de circulación del virus con una frecuencia proporcional al riesgo y también deberán aportarse pruebas de la eficacia del programa de vacunación.
“La vacunación es un proceso complejo que requiere una estrategia de mediano y largo plazo como parte de un programa de control y erradicación”, señaló el experto.
Finalmente, Hernán Rojas planteó como puntos más importantes de una estrategia de vacunación, los siguientes:
– Tener un objetivo claro, controlar y erradicar.
– Seleccionar zonas y sistemas productivos.
– Seleccionar la vacuna y el esquema de vacunación.
– Asegurar la calidad, el sistema de información, la trazabilidad y la distribución de la vacuna.
– Autorizar y formalizar a las granjas.
– Establecer un sistema de monitoreo y vigilancia epidemiológico.
– Definir acciones frente a la infección y la enfermedad.
– Determinar una estrategia de salida (levantamiento de la vacuna y restitución de status de país libre).
– Complementar la vacunación con una estrategia de control: vigilancia, bioseguridad, control de foco, control de movimiento y comunicación sanitaria.
– Realizar una comunicación de riesgos, uniendo esfuerzos con las autoridades y la academia.
– Establecer procedimientos simples y estandarizados.
– Gobernanza, estableciendo los roles del sector público y del privado, con un programa de indicadores.