RESTAURANTES Y APA CELEBRARON EL DÍA DEL POLLO A LA BRASA 2022

¡Una celebración a todo dar! Luego de una gran antesala que inició el lunes 11 de julio, donde la Asociación Peruana de Avicultura (APA) junto con los principales restaurantes de pollo a la brasa a nivel nacional, compartieron más de 5 mil raciones de nuestro plato de bandera con poblaciones vulnerables e instituciones que velan por la salud y seguridad de la población; se celebró a nivel nacional el Día del Pollo a la Brasa 2022.

Los restaurantes Pardos, Norkys, Rockys, Las Canastas, Mediterráneo, Villa Chicken, Las Tinajas, La Leña y Carbón, Tampa Chicken, Pios Chicken, Píkalo, Tori Pollería, D’Carbón, Brasas Queen; así como restaurantes de Arequipa, Trujillo, Ica y las principales ciudades del Perú, se hicieron presentes en esta gran acción impulsada por la APA y el sector avícola en pleno.

De esta forma, las raciones del plato más consumido por los peruanos, se compartieron con Aldeas Infantiles, la División de Protección contra la Violencia Familiar, las compañías de bomberos del Callao, La Perla y Lince, el Puericultorio Pérez Araníbar, la Asociación de Enfermeras de Neoplásicas, madres vulnerables y recolectores de residuos de Chosica y Ate, personas indigentes del Centro de Lima, el Centro Poblado Cruz Blanca de Chincha, entre otros.

La seguridad estuvo garantizada

Con el objetivo de que los ciudadanos celebren esta fecha con total seguridad, los restaurantes de pollo a la brasa cumplieron todos los protocolos sanitarios para delivery y para la atención en sus locales.

Es importante señalar que el pollo a la brasa es fruto del esfuerzo de una gran cadena productiva, la cual se constituye en una importante fuente de empleo y una gran actividad económica. Se estima que, para la preparación del pollo a la brasa, se destinan más de 150 millones de pollos al año, lo que equivale al 20% de producción anual en el sector avícola.

Este plato de bandera es muy relevante, además, debido a que impulsa la producción y consumo de papa peruana y hortalizas; productos agrícolas que son parte de la historia de éxito del pollo a la brasa.

Asimismo, miles de trabajadores, entre agricultores, avicultores, cocineros, mozos, personal administrativo y personal de reparto, son los responsables de llevar este emblemático plato nacional a las mesas de las familias peruanas cada día del año.

Datos relevantes de nuestro plato de bandera

  • En el 2004, el Ministerio de Cultura declaró al pollo a la brasa como Patrimonio Cultural de la Nación y, en el 2010, mediante Resolución Ministerial 0441-2010-AG, declaró el tercer domingo de Julio de cada año como el “Día del Pollo a la Brasa”, con el fin de homenajear a un «ícono» de la gastronomía peruana y promover su consumo tanto en el Perú como en el extranjero.

 

  • Cuenta la historia que su creación se remonta a la década de 1950. En Santa Clara (Ate), un inmigrante suizo llamado Roger Schuler empezó a experimentar distintos tipos de cocción del pollo, hasta que dio con la fórmula de pollo al carbón. El secreto de su receta era solo usar sal y la cocina a la brasa. Sin embargo, su método no estaría completo sin los conocimientos mecánicos de su compatriota Franz Ulrich, quien diseñó un horno especial que permitía cocinar varios pollos a la vez en unas barras de fierro giratorias, al que bautizaron como el ‘Rotombo’.

 

  • Existen ingredientes en el aderezo que solemos encontrar, como la sal, la pimienta, el comino, el romero o el ajo; así como otros que forman parte del secreto y celosamente guardan los más experimentados maestros de la brasa. ¿El objetivo? Lograr el punto del sabor y la crocancia que tanto gusta en este exquisito plato.

 

  • Hoy en día existen restaurantes en Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Chile, Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, España, Japón, China, Emiratos Árabes Unidos, entre otros.