APA COMPARTIÓ MÁS DE 12 MIL RACIONES DE POLLO A POBLACIONES VULNERABLES DEL PERÚ

En el marco del Día Latinoamericano de la Carne de pollo, que se celebra el primer viernes de julio de cada año, y con el objetivo de comunicar los beneficios nutricionales de este alimento pollo y así consolidar su importante consumo, la Asociación Peruana de Avicultura (APA) compartió más de 12 mil raciones de pollo a poblaciones vulnerables del Perú, durante todo el mes de julio.

Las entregas de esta importante fuente de proteínas, se realizaron en ollas y comedores populares de Lima, Arequipa, Trujillo, San Martín y Pucallpa; beneficiando a más de 3000 personas en situación de pobreza y escasos recursos económicos.

Asimismo, esta importante iniciativa se complementó con la realización de charlas dirigidas a estudiantes de la carrera de Nutrición sobre la importancia de este alimento y la difusión de videos educativos acerca de los beneficios nutricionales del pollo y su impacto en nuestra economía.

Importancia del pollo en nuestra economía y gastronomía

La carne de pollo es la más accesible y la principal fuente de proteínas de las familias peruanas, siendo también el insumo central de nuestra cocina.

Asimismo, el consumo per cápita de carne de ave en Perú fue de 55 kg en el 2021 y, aproximadamente, un peruano consume 1 kg de carne de ave a la semana. También es importante considerar que el Perú es el país con mayor consumo per cápita de carne de pollo en Latinoamérica y es el Top 4 mundial en consumo per cápita de carne de pollo.

La acogida del pollo a la brasa es tal que cuenta incluso con una festividad oficial: el Día del Pollo a la Brasa, que se celebra cada tercer domingo de julio. Por su parte, la pollada, otro de nuestros platos populares, es considerada como la alternativa más ingeniosa para recaudar dinero en tiempos difíciles, según el Banco Mundial.

Por otro lado, en términos económicos, el sector avícola aportó a la economía peruana el 65% del valor de la producción pecuaria, el 24% del valor de la producción agropecuaria y alrededor del 2% del PBI nacional, en el 2021.

Asimismo, el sector avícola genera 460 mil puestos de trabajo directos e indirectos, representado así el sustento de más de 1.8 millones de personas.